
De la mano de
Hobby Classic, se nos presenta una nueva línea de modelos de
slot 1/32 para la tienda catalana
"El Palau del Tren". Su primera referencia a escala 1/1, probablemente es más que un clásico, y estamos ante
otro mito histórico del mundo del motor. Hay
dos datos, díficilmente contrastables, que así lo podrían avalar. Se estima que
1/3 de la población,
el primer coche que han visto se trataba de un Land Rover, y un
75% de los fabricados desde 1948, actualmente
se conservan en estado de uso. Seguramente para no iniciados, incluido el que suscribe, tenga cierto aliciente conocer, como una empresa como Rover, se embarcaría en realizar un 4x4 sin precedente alguno, y que papel jugaron los Jeep Willys usados en la segunda guerra mundial. Vamos a tratar de descubrirlo...Como la mayoría de empresas Europeas del automóvil,
durante la guerra Rover modificó sus líneas de producción, para fabricar componentes militares, en su caso principalmente para la aviación.
Inglaterra saldría heroicamente airosa del conflicto, pero
sufrió un gran desgaste, entre otros, los numerosos
bombardeos destinados a mermar la industria. Coventry y Birmingham fueron claro objetivo de la
Luftwaffe, donde se encontraban numerosas fabricas en los alrededores, incluyendo las de Rover. Inglaterra quedó en una
difícil situación económica, cerca de la banca rota. Para colmo la escasez del
acero, obligaría a el gobierno a
racionalizarlo en favor de las empresas que aporten divisas, mediante la
exportación de sus productos.
Rover se enfrentaba a
dos grandes
problemas, por un lado siempre había dedicado sus vehículos a el
mercado local, por el otro todos
sus modelos pre-war, elegantes y destinados a la clase pudiente, habían quedado
obsoletos. La compañía debía de realizar un giro y crear un superventas a precio comedido, o se verían obligados a cesar la actividad...
Land Rover Serie 1 80"
(Guardia Civil importado de UK-1950)

Los
hermanos Wilks, Spencer y Maurice, a cargo de la compañía desde los años 30, serían los responsables de
liderar este nuevo
reto. Después de diversos proyectos e ideas, realmente fue la casualidad lo que les llevaría a realizar algo totalmente distinto. El invierno de 1946 resultó ser uno de los más fríos registrados en Inglaterra, muchas de las carreteras quedaron casi inutilizables debido a el barro, hielo y nieve.
Maurice que realizaba habitualmente el trayecto desde su casa en Blakdown Manor hacia la empresa, se vio forzado a
pedir prestado el coche de su vecino, el
Jeep usado en la guerra del coronel Nash. Maurice quedó maravillado con la facilidad, en que se desenvolvía en carreteras y caminos impracticables. Pronto les surgiría la idea de realizar algo funcionalmente similar con componentes Rover, capaz de usarse en el mundo rural e industrial.

Maurice dividiría el proyecto en 5 partes, dirigidas cada una de ellas por 5 ingenieros, motor, cambio, sistema 4x4, chasis y carrocería. Deberían fabricar
50 prototipos en una elaboración manual de test, hasta que estuvieran listas las líneas de producción.
Ayudados por la compra a el ejército de
4 jeeps, comenzarían los trabajos de
adaptación del motor y cambio Rover en uno de ellos. Una vez acabado el primer prototipo "proyecto J", crearían el conocido segundo prototipo(quizás con piezas del primero), partiendo del chasis de un Jeep, curiosamente con
volante central, y estrenando una nueva carrocería. Buscaban que fuera universal, pero quedaría descartado debido a el poco espacio central para los pies, y la imposibilidad de señalizar por parte del conductor. A partir de aquí un total de 48, fueron fabricados durante 1948, con volante a derecha o izquierda y con la aplicación de diferentes mejoras. El
primero de la serie y más famoso, conocido por el sobrenombre de
"HUEY" por la matrícula, con chasis número
R.01(Right hand), fue vendido a un granjero y recuperado por Rover en 1967, dada su impronta. Los últimos prototipos serían practicamente iguales, a los primeros fabricados en serie de 80 pulgadas.
Fue un rotundo éxito de ventas, pronto las fabricaciones anuales irían aumentando de número hasta fabricarse más Land Rover, que el resto de modelos de la misma marca juntos. Se establecieron fábricas en todas partes del mundo, y España no fue una excepción aunque algo tardía. No fue hasta 1958, que comenzaron a fabricarse Land Rover Serie II en la fábrica de Linares. Aunque probablemente comenzaran con ensamblar algunos modelos serie I de 88", es evidente que todos los 80", como nuestro protagonista, fueron importados de Inglaterra. El periodo de actividad, en que la Guardia Civil Española sirvió los Land Rover, fue entre 1950 y 1970.

Hay que reconocer, que fue una sorpresa no demasiado grata, conocer que se
usó el estático de la marca
Britains, para realizar el molde. Por lo menos se ha
reconocido sin ningún problema, y todos somos conscientes de que compramos. Indudablemente el resultado final, con un
acabado de pintura sencillamente
espectacular, adecentado por una seria
pareja de la guardia civil, y un tricornio en uno de los asientos delanteros, y los
correctos logos en las puertas, nos ponen en situación. Una bonita
capota practicable, que nada tiene que ver con la del modelo estático, uno de los detalles más significativos. Coincide que la
matrícula PGC(Parque Guardia Civil) de nuestro homenajeado es de
un Serie II, lo que nos permitirá observar las visibles diferencias en la carrocería. Quien sabe con que nos sorprendarán en su
siguiente referencia, quizás este mismo serie II 100% Español, el "HUEY", o por que no un Sahara, de esos que tenían una capota que llegaba hasta el suelo para borrar las huellas, o armado hasta los dientes. En fin hay multitud de posibilidades, habrá que estar
muy atentos...
En este caso la referencia PT-001 RTR 106/150.
(Numerado en Caja y Chasis)
(Presentación del modelo Slot 1/32 de "El Palau del Tren")
(Historia Land Rover - 1948 el comienzo)
(Primera parte y la más interesante del documental de History Channel)
Salud,
Toni Bareta
Lectura indispensable para crear la entrada;
Land Rover "60 Years of the 4x4 workhorse" de James Taylor
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar la colección de Toni Bareta.
Contestaremos tu comentario lo antes posible.