
Hoy os presentamos otro
Pegaso de la colección Top Slot, como siempre provistos de historia individual, que los hacen
únicos e irrepetibles. En este caso es de los que se conserva en perfecto estado, si se construyeron 86, y tan solo alrededor de un 50% han sobrevivido, vamos reduciendo el grupo. Si además añadimos que fue carrozado por la propia Enasa(tan solo 22), pero que es un primera serie(tan solo 4), la conclusión es aplastante, estamos ante el
Pegaso más antiguo que se conserva en estado
más original. Y es que tan solo viene precedido, por los dos prototipos un Berlinetta y un Cabriolett fabricados en el 51, pero el primero desguazado y el segundo convertido a Berlinetta en el 53 aunque con una carrocería que comparte más similitudes a la segunda serie. Y es que este Pegaso esta en ese
club exclusivo de los 4 primeros Berlinettas 1ª Serie, que se construyeron en el mismo año que los prototipos, en colores rojo, verde claro, cobre y nuestro protagonista en
color tabaco. No en vano, y a sabiendas de como se las gastaba Pegaso en cuanto numeraciones, renumeraciones y usos de matrículas, y siempre basándonos en la verdad conocida a través de la "Biblia",
mantuvo su chasis 0102 hasta 1955 (la numeración comienza en 0101).
Pegaso Z102 Berlinetta Enasa Serie 1 - Chasis 0102.150.0102
1951 sería un año lleno de
protagonismo para este Pegaso, ya que al ser de las primeras unidades, participaría en casi todos los eventos de presentación. Así el 20 de Septiembre, forma parte de la
presentación oficial de los coches Pegaso, en la propia
fábrica de Sagrera, perteneciendo a los primeros cinco "Pegasines", todos ellos carrozados por Enasa. Una acto casi obligado por cortesía, al fabricarse por una entidad parestatal, y practicamente sin prensa internacional, ya que la verdadera intención de Wifredo era el
Salón del automóvil de París de octubre, mucho más mediático. Donde causaría una gran expectación y repercusión, ya que el proyecto ya se conocía en el extranjero, y Wifredo contaba con un prestigio ganado por su trabajo en Italia con Alfa Romeo. Como no podía ser de otra manera, días más tarde, nuestro protagonista también viaja a el Salón de París, en este caso para ser
usado en el exterior para pequeñas demostraciones. El acto fue un auténtico éxito, toda la prensa mundial especializada se hacia eco, de las virtudes del "Superdeportivo Español". El periplo de presentaciones continuaría, después de presentarse en el
Gran Premio Peña Rhin en el circuito de Pedralbes,
y con las explicaciones de Wifredo y exhibiciones al volante por Palacio y Celso,
pasaría revista junto al prototipo y otro Berlinetta 1ª Serie, en los
jardines del palacio del Pardo, por el
propio dictador. Además se encontraba el
presidente del INI Juan Antonio Suanzes, el
ministro de industria Joaquin Planell y el presidente de Enasa Fernández Ávila, entre otras personalidades y miembros del gobierno. Probablemente
parte de los protagonistas, que ahora aprobaban el proyecto, pero que pocos años más tarde,
daban la orden de no dejar rastro con excusas banales sobre traslados y pérdidas económicas, llevando a nuestro mejor ingeniero del momento Wifredo, a una profunda depresión.
Usado frecuentemente por Celso en pruebas y ensayos, con distintos motores y después de ser accidentado por este en el puerto de Ordal, es pintado en verde metalizado y reconstruido con
el frontal más agresivo de la serie 2, cambiadas la
tomas de aire trasera en forma de media luna, y
desprovisto de la línea de aluminio que envolvía el vehículo en la
parte más baja, detalle característico de la serie 1. Por si fuera poco protagonismo es enviado con dichas modificaciones al salón de Ginebra en marzo de 1952, y además es usado para ilustrar el libro de instrucciones y mantenimiento de los Z102. Poco después se pinta en rojo y se tapiza en negro, se instalan las tres branquias delanteras para mejorar la ventilación, y es
comprado por
Gerardo Romero Requejo piloto y director de la revista motor mundial. Su nuevo propietario lo utiliza en diferentes carreras, como la subida al
alto de los Leones el 2 de mayo de 1954, con dorsal nº 37, en la que se clasificaría
4º en su categoría. Carrera por otro lado plagada y dominada por Pegasos, todos ellos decoraciones inéditas en slot formato RTR, como El del conde de Caralt, Leopoldo Villaamil, Julio Reh, Rudy Bay, Antonio Huertas y como no, Palacio y Celso. Aunque entre todas las carreras en las que participó este pegaso, sin duda la más significativa, sería el G.P Nacional Sport
Barajas, el 30 de mayo de 1954. Convirtiendo a Gerardo Romero como el
primer piloto no oficial en
ganador absoluto de una carrera con un
Pegaso. Por increíble que parezca se utilizaron las
pistas de aterrizaje del aeropuerto, para el trazado de la prueba, y la salida se realizó tipo Le Mans, con los pilotos corriendo hacia los coches en la bajada de bandera.

Como colofón final, y aprovechando el trabajo de Gerardo Romero, prepara un test
con su Pegaso y Juan Manuel Fangio para publicarlo en su revista. Digamos que el "más tonto de la clase"(aprovechando su viaje a España por el GP de Pedralbes y su segundo título en F1
comentado aquí),
se deshizo en elogios después de probarlo y no entendía como no se fabricaba realmente con una carrocería más liviana, preparada exclusivamente para la competición y se montaba un equipo serio. Su pregunta, la tendremos todos de por vida
¿Y cómo es que la casa constructura no aprovecha mejor este coche?

Después de
devolverse a fábrica en 1955 y pasar por
diferentes dueños, es adquirido en
1969 por
Enrique Coma-Cros, coautor de la biblia documento apasionante e indispensable, para la catalogación e historia de todos los "Pegasines", aunque como podéis ver es parte interesada, ya que fue uno de los mayores coleccionistas de Pegasos. Pudimos ver nuestro pegasin, y uno de los que más historia acumula, por última vez en el
Autoretro de Barcelona del 2007, en inmejorable estado de conservación.
Lamentablemente, y repitiéndose la historia del Spyder Tibidabo
ha sido vendido recientemente por el intermediario
inglés "Fiskens". Sin conocer su destino, probablemente lejos de España, hemos perdido otra parte importante de nuestra querida historia automovilística.

Sobre la reproducción de Top Slot, no podemos más que aplaudir en esta ocasión su acertada selección, plasmada en un molde sobresaliente. Seguimos echando en falta algo de metal, para obtener un mayor realismo y el piloto continua siendo poco acertado, tipo cómic al igual que los limpia parabrisas demasiado gruesos. Pero detalles como matrículas, faros, intermitentes en el techo, tomas de aire, frontal, pegatina lateral, capó, interiores simulando el cuero negro, panel de mando, volante están muy bien resueltos. Para el color, era algo difícil quizás ha quedado algo apagado, pero sin ser naranja ni rojo, creemos que esta correcto. Sin olvidar los pasos de ruedas, algo distintivo en los modelos de primera serie, siendo este el único que lo conserva de origen, ya que tuvieron que agrandarlo para la ayuda en la refrigeración. Para esta ocasión, reproducción imprescindible más conociendo su historia.
Con referencia TOP-7009, en este caso es el RTR Fix Number 079/300.
(Espectacular documento gráfico donde nuestro protagonista junto con otra berlinetta más Serie 1 y el primer prototipo Pegaso matrícula B-81.702(chasis 150-101), son presentados a el general Franco, por Wifredo Ricart en los jardines del Palacio del Pardo)
Salud,
Toni Bareta
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar la colección de Toni Bareta.
Contestaremos tu comentario lo antes posible.